• Colores
  • Las empresas del sector de la papelería reclaman a los políticos una reducción del IVA en material escolar

    La carga impositiva del 21% sobre el material escolar supone un obstáculo económico para miles de familias españolas

    Se plantea un debate sobre el impacto de la digitalización y la necesidad de un uso equilibrado de la tecnología y los métodos de papel en las aulas

    La Asociación del Sector de la Papelería, refuerza su presencia en Europa con la colaboración de entidades homólogas en Francia, Italia, Alemania y Portugal

    Las principales empresas de papelería y material escolar que operan en España han reafirmado su compromiso con la defensa del sector, impulsando una propuesta para la reducción del IVA en productos esenciales para la educación, actualmente gravados con el tipo máximo del 21%. Esta reivindicación fue el eje central de la Asamblea General Ordinaria de la Asociación del Sector de la Papelería, celebrada el 12 de febrero.

    Un sector unido en defensa de la educación

    Fundada con el objetivo de unificar al sector y dar voz a sus problemáticas, la Asociación de la Papelería tiene entre sus principales retos la elevada carga fiscal sobre los materiales escolares. Desde 2012, productos esenciales como plastilina, cuadernos, recambios, forros de libros, blocs de exámenes, lápices, bolígrafos, gomas de borrar, calculadoras, tijeras escolares y reglas han estado sujetos a un IVA del 21%, tras una revisión fiscal que eliminó su clasificación como bienes de primera necesidad. En contraste, los libros de texto y otros materiales educativos siguen beneficiándose de un tipo reducido del 4%.

    Una estrategia para lograr un IVA reducido

    Para reducir el impuesto sobre estos productos básicos para estudiantes y familias, la Asociación ha decidido intensificar sus esfuerzos en la negociación con el Gobierno de España. Su estrategia pasa por establecer un acercamiento con los distintos partidos políticos, adaptando el mensaje a sus programas y buscando consenso.

    Josep Buixeda, presidente de la Asociación, destaca: “Hay sectores como la alimentación que consiguen hacer presión para bajar el IVA, y algún partido incorpora su propuesta en su programa. La clave está en la movilización, alzar la voz y trasladar nuestras preocupaciones a quienes toman las decisiones”. Además, comparó esta iniciativa con medidas previas como el Bono Cultural, que priorizan las ayudas sobre las reducciones fiscales.

    Digitalización, internacionalización y el futuro del sector

    Otro de los temas abordados en la Asamblea fue la digitalización y su impacto en la educación. En este sentido, la Asociación respalda el reciente informe de la UNESCO, que advierte sobre los efectos negativos de una dependencia excesiva de la tecnología en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades esenciales. La conclusión es clara: es necesario un modelo educativo equilibrado, donde lo digital y los materiales escolares físicos convivan de manera complementaria. “La digitalización en las empresas cubre muchas necesidades, pero en el mundo de la educación, lo digital debe coexistir con lo analógico”, afirma Buixeda.

    Además de la reivindicación fiscal, el sector trabaja en otras iniciativas clave para su consolidación, como la expansión en Europa. Para ello, ha establecido contacto con asociaciones homólogas en Francia (UFIPA), Italia (UFC), Alemania (SPB) y Portugal, con el objetivo de unificar esfuerzos y fortalecer su presencia a nivel internacional.

    En línea con este crecimiento, la Asociación ha anunciado la incorporación de nuevos socios, entre ellos Navigator, Maped, Henkel y Finocam, reafirmando su compromiso con la creación de una estructura sólida que permita afrontar los retos del sector de la papelería en España y Europa.

    Archivo: del Sector

    About the Author:

    RSSComments (0)

    Trackback URL

    Comentarios cerrados.